The Telegraph destaca ajuste de Javier Milei ante reformas británicas
El diario británico The Telegraph recientemente alabó el plan económico de Javier Milei, destacando que las reformas fiscales en el Reino Unido parecen “absolutamente débiles” en comparación con los ajustes implementados por el gobierno argentino. Este tipo de comparaciones siempre despiertan interés, especialmente en un contexto en el que Argentina atraviesa desafíos económicos complejos.
El análisis, firmado por Liam Halligan, enfatiza que las reformas libertarias de Milei podrían ofrecer lecciones valiosas a gobiernos de países desarrollados que lidian con déficits y deudas crecientes. En el caso del Reino Unido, con un aumento en los pagos de intereses, hay mucho en juego.
Milei ha logrado posicionarse en una sociedad que se ha acostumbrado a crisis constantes, presentando su mensaje como “firme, honesto y coherente”. Las palabras de la parlamentaria británica Kemi Badenoch también resaltan que las reformas son un “modelo a seguir”. Esto realmente marca un cambio en la percepción internacional de las políticas argentinas.
Para festejar este reconocimiento, Milei compartió en sus redes sociales un tuit de un usuario que hacía eco de este análisis, utilizando su característico lema “fenómeno barrial”. Esto muestra, por un lado, el orgullo que siente por el respaldo y, por otro, su estilo comunicativo informal y cercano al pueblo.
Los puntos destacados de la reforma de Milei, según The Telegraph
Según el análisis de Halligan, desde que Milei asumió en diciembre de 2023, ha conseguido transformar una economía hiperinflacionaria en una de rápido crecimiento. Esta es una afirmación fuerte, pero también es importante considerar cómo se han mantenido los precios bajo control y se ha incentivado la inversión internacional.
Además, el texto menciona la alianza con Estados Unidos y el apoyo económico de Donald Trump, fundamentales para reinsertar a Argentina en el panorama financiero global. También se resalta la propuesta de un tipo de cambio completamente flotante, algo que podría ser clave para acumular reservas, aunque no está exento de controversia.
A pesar de estos avances, hay desafíos significativos en el frente de pensiones y bienestar social. La política de ajuste llevada a cabo por Milei ha generado tensiones con varios grupos, como educadores, jubilados y trabajadores de la ciencia, que sienten el impacto de estos cambios de manera directa en su vida cotidiana.
Halligan, al trazar un paralelismo entre las reformas económicas en Argentina y las impuestas en Grecia por la Troika, señala que las reformas de Milei son más profundas. Sin embargo, aclara que la diferencia clave es que Grecia implementó sus ajustes bajo la supervisión de organismos internacionales, mientras que Milei llegó al poder a través de una plataforma alternativa que prometía recortes drásticos. Este enfoque distintivo ha recibido más apoyo, especialmente tras las recientes elecciones legislativas.
Sin lugar a dudas, el momento político y económico de Argentina sigue generando interés y debate tanto a nivel local como internacional.